Cultura hip hop, un breve acercamiento



Como un arma de resistencia social, como herramienta de crítica pública surgió en los barrios pobres de Nueva York, la cultura hip hop, convirtiéndose en estandarte de aquellos que sufrían problemas de tipo racial o generacional.

En nuestro país la creación de la Agencia Cubana del Rap vino a mitigar un poco los prejuicios musicales y sociales que acentuaron la naturaleza underground de esta cultura. Sin embargo, el corto brazo de la agencia no llega a cubrir un mínimo de las necesidades de representación de los muchos exponentes de este movimiento sociocultural en Cuba. Es insuficiente aún el apoyo de varias instituciones culturales, en algunas provincias más que en otras. De todas formas son muchos los que piensan que va siendo palpable la visualización de los valores sociales y culturales de este movimiento underground en la Isla.

Gracias a la creación de proyectos culturales en barrios como parte esencial de la cultura urbana que promueve el hip hop cubano, ha sido posible que la mayoría de los sectores de la población comiencen a valorar positivamente, sinentender completamente, pero ya con menos motivos de desconfianza por conocimiento pleno de la corriente hip hop.

Hipa como recurrentemente pronuncian los graffiteros, raperos, DJs o breakdancers, es un modo de vida, un estilo de asumir su posición de protesta ante la sociedad. En nuestro país también es un arma con sentido crítico, otros son los derroteros pero la esencia sigue siendo la misma, quizás esa realidad es lo que más asusta a los “conocedores” del tema. Me viene a la mente la época de oro de Los Beatles, cuya música era asignatura prohibida para los jóvenes cubanos pues se consideraba sediciosa y peligrosa para las débiles mentes de los bisoños. Eso cambió para suerte nuestra y hoy tenemos una estatua de John Lennon perpetuando la maestría y virtuosismo de los 4 de Liverpool.

Es importante enfatizar la creciente necesidad de superación personal de jóvenes artistas y proyectos de todo el país. Junto a los conciertos y presentaciones habituales, son cada vez más frecuentes a lo largo de toda Cuba, talleres sobre rimas en free style (estilo libre), teatro hip hop y el enfoque de género y violencia en la música cubana. Estas acciones legitimarán el movimiento ante el poder social y oficial, encargado además de promover al artista.

Otro fenómeno que toma cada vez más fuerza es la presencia de la mujer cubana en la cultura hip hop. Desde un posicionamiento crítico, las mujeres tratan de romper los estereotipos y prejuicios de una cultura patriarcal que también se expresa en el género. La doble discriminación por mujer y rapera son temas recurrentes en polémicas al respecto en todos los escenarios posibles. En el “Simposio de hip hop cubano” (2010), Magia López, directora de la Agencia Cubana de Rap, expresó que el asunto: “…muchas veces pasa por la distribución de los recursos. Sabemos que muchos de los recursos con lo que contamos son donados y muy pocas veces van a parar a un grupo de mujeres para que ellas puedan decidir qué hacer y cómo hacerlo: esto podría favorecer considerablemente el desarrollo de la mujer y su aporte a la cultura”.

Aún es insuficiente la inserción de la música alternativa en la cultura nacional. El desarrollo de diversos proyectos comunitarios, el impacto social de la cultura hip hop y el sentimiento underground muchas veces es banalizado por los medios de difusión masiva. Espacios de la televisión como A Capella o Cuerda Viva, son ejemplos de lo que se pudiera hacer para bien con respecto al tema de la música underground.

Es hoy un buen momento para el desarrollo sano de la cultura hip hop cubana, en Las Tunas son varios los defensores del tema, creadores como el proyecto D’Mente, recurren cada vez más al acercamiento comunitario, a la labor de promoción sociocultural para salvar el legado de tantos que lo preceden.

Amplio, y sobre todo invadido de puntos de vista es el tema, por eso PMU seguirá escudriñando en una cultura que sin dudas está arraigada y forma parte, me atrevería a decir, de la idiosincrasia del cubano.

Atrás


Comentarios   Dejar un comentario
Teresa
3 de abril, 2013 3:44 pm (GMT-5:00)
Buen artículo, aunque faltan otros aspectos esenciales que impiden el desarrollo del rap cubano. Efectivamente tienen razón en decir que la capital no es el centro de esa manifestación, en las provicias de hace de todo y bueno solo hay que descubrirlo

Joe
1 de abril, 2013 3:36 pm (GMT-5:00)
Me gusto este articulo, muy bien escrito y muy cierto lo que dice, me alegra saber que las provincias orientales tiene un paso adelante en esto, pues muchas veces todo se suscribe a la capital, claro es donde más escenarios hay, pero en el oriente hay un gran potencial, lo he vivido. Me gusta el hip hop, el rok y el este tipo de música y la sigo, he escuchado mucho.