Ained Martínez Cala: trabajando por la difusión del rap en Cuba
26 de octubre de 2015
Aún cuando el hip hop cubano es uno de los mejores de América Latina, según criterios especializados, las vías para su difusión y desarrollo son limitadas. Por ese motivo, varios son los jóvenes que de forma independiente aúnan sus esfuerzos para que esta cultura y su sonoridad permanezcan latentes en Cuba. Al menos, así lo comprobamos recientemente al intercambiar con una de las participantes de la Primera Jornada Itinerante de Hip Hop Femenino Cubano “Somos mucho más”, celebrado en Camagüey, entre el 25 y el 27 de septiembre últimos. Su nombre es Ained Martínez Cala, pero prefiere que la llamen Nana. De ágil conversación, esta joven fotógrafa, oriunda de Santiago de Cuba, pero actualmente radicada en La Habana, es una de los artífices del Proyecto Fonograma Hip Hop Cubano, primer catálogo de rap en esta nación.
“Yo pienso que del accionar de personas como yo, que sentimos la cultura hip hop como nuestra, depende que esta tome un mayor protagonismo y deje de ser marginada por la sociedad en su conjunto, y ese es el motivo que nos impulsó en 2009 a crear el Proyecto Fonograma”.
“Sí tenemos que agradecerle al productor norteamericano Eli Jacob Fantauzzi, quien fue el mayor impulsor de esta iniciativa. Su estrecha conexión con el movimiento del hip hop en Cuba ocasiona que nos visite regularmente y esté muy pendiente de nuestros avances en el proyecto”, rememoró Nana, quien explicó que este fue hecho con el propósito de lograr una mayor visibilidad de esta cultura en Cuba hacia el resto del mundo, a través de las redes sociales.
“Fueron tres días muy intensos, pero entre el montaje del set y las sesiones fotográficas, el tiempo se nos fue volando. Todo fue en la sala de mi casa y gracias a la ayuda de los amigos, fue una experiencia muy bonita, la cual actualmente estamos a la espera de algún interesado para imprimir el proyecto como catálogo, que era la idea original”.
Nana cuenta actualmente con una exposición personal y 15 colectivas, pertenece a la Asociación Cubana del Audiovisual y al Fondo Iberoamericano de la Imagen, además, colabora de manera muy estrecha con los integrantes del movimiento cubano underground, especialmente con los raperos. Ella es una de esas muchachas que ponen siempre todo su empeño en cada idea que desean materializar, y aún más si de defender, desarrollar y promocionar el hip hop cubano se trata. Aunque según comentó, lo más importante es identificar las características propias de esa cultura en cada territorio.
Santiaguera al fin, no pudo perderse la oportunidad y también conformó el equipo que lleva adelante el Proyecto Guámpara Music, el cual se creó a partir de un sentimiento común de jóvenes raperos y DJ originarios de ese oriental territorio, de defender el movimiento del hip hop hecho en Santiago de Cuba. “Guámpara Music surge como un proyecto independiente y auto gestionado comunitariamente, en el difícil contexto de la realidad cubana y la particularidad de la industria musical cubana. Además, hay que reconocer la importancia de la música urbana en la Isla por el auge que tiene y específicamente en Santiago de Cuba, territorio por el cual entró una de sus manifestaciones más reconocidas, el reggae, y que sin dudas ha aportado al enriquecimiento de la música cubana, sobre todo con sonoridades caribeñas y estadounidenses’’, explicó Nana.
“Se trata de un proyecto que respalda específicamente la música de Santiago de Cuba. Actualmente, nuestro catálogo se mueve por varios géneros musicales que van desde el reggae, el hip hop, el soul, el dancehall, el raggamorphy y hasta la música experimental. Está conformado por cinco grupos: DJ Jigüe, Golpe Seko, Kamerum el Akademico, Niño Fony y Sangre de Reggae, mostrando en su esencia, una diversidad sustentada en características sonoras y rítmicas diferentes, que definen el diapasón musical urbano de la zona oriental del país”, argumentó.
Nana expresó sentirse muy complacida de haber podido traer estas dos experiencias al encuentro en Camagüey, pues como ella misma afirmó, este evento deviene plataforma donde intercambiar y nutrirse de nuevas energías en pos de mantener viva la cultura hip hop. “Desde que me enteré de su realización, me planifiqué para venir, pues me pareció una idea maravillosa que finalmente las mujeres que sentimos el hip hop como parte indisoluble de nuestra realidad tengamos un espacio para defender nuestros intereses.
De aquí me voy convencida de que este es tan solo un primer paso y transformaciones muy positivas se avecinan, pues aún la música rap hecha en Cuba necesita continuar perfeccionándose, y este es un espacio donde se puede enriquecer más la cultura hip hop”.
Nana refirió que el discurso está bien estructurado, sin embargo, es la sonoridad un aspecto que debe desarrollarse para que el rap cubano vuelva a tener épocas doradas como cuando la realización de los Festivales Havana Hip Hop, escenario de donde salió la emblemática agrupación Orishas, que llevó el rap hecho en Cuba a todo el mundo. “Y dentro de ese fenómeno también están las mujeres, pues de manera general, en mi opinión, falta riqueza y experimentación, a veces se llega a la monotonía y hay que ligar bien y defender aparejadamente la sonoridad y el discurso”, aseveró.
“De ahí la importancia de la realización de un evento como este, pues al ser la mujer en el hip hop otro impulso, esta deber sentirse más obligada a encontrar una sonoridad que la identifique. Y bien claro se debe tener que el activismo es una cosa y el ser artista es otra”, enfatizó.
Con esa energía que caracteriza su conversación, quedamos convencidos de que, si la perdurabilidad del hip hop en Cuba depende de muchachas como Ained Martínez Calas, la Nana, el futuro de este está garantizado.
Comentarios Dejar un comentario
26 de octubre de 2015
Aún cuando el hip hop cubano es uno de los mejores de América Latina, según criterios especializados, las vías para su difusión y desarrollo son limitadas. Por ese motivo, varios son los jóvenes que de forma independiente aúnan sus esfuerzos para que esta cultura y su sonoridad permanezcan latentes en Cuba. Al menos, así lo comprobamos recientemente al intercambiar con una de las participantes de la Primera Jornada Itinerante de Hip Hop Femenino Cubano “Somos mucho más”, celebrado en Camagüey, entre el 25 y el 27 de septiembre últimos. Su nombre es Ained Martínez Cala, pero prefiere que la llamen Nana. De ágil conversación, esta joven fotógrafa, oriunda de Santiago de Cuba, pero actualmente radicada en La Habana, es una de los artífices del Proyecto Fonograma Hip Hop Cubano, primer catálogo de rap en esta nación.
“Yo pienso que del accionar de personas como yo, que sentimos la cultura hip hop como nuestra, depende que esta tome un mayor protagonismo y deje de ser marginada por la sociedad en su conjunto, y ese es el motivo que nos impulsó en 2009 a crear el Proyecto Fonograma”.
“Sí tenemos que agradecerle al productor norteamericano Eli Jacob Fantauzzi, quien fue el mayor impulsor de esta iniciativa. Su estrecha conexión con el movimiento del hip hop en Cuba ocasiona que nos visite regularmente y esté muy pendiente de nuestros avances en el proyecto”, rememoró Nana, quien explicó que este fue hecho con el propósito de lograr una mayor visibilidad de esta cultura en Cuba hacia el resto del mundo, a través de las redes sociales.
“Fueron tres días muy intensos, pero entre el montaje del set y las sesiones fotográficas, el tiempo se nos fue volando. Todo fue en la sala de mi casa y gracias a la ayuda de los amigos, fue una experiencia muy bonita, la cual actualmente estamos a la espera de algún interesado para imprimir el proyecto como catálogo, que era la idea original”.
Nana cuenta actualmente con una exposición personal y 15 colectivas, pertenece a la Asociación Cubana del Audiovisual y al Fondo Iberoamericano de la Imagen, además, colabora de manera muy estrecha con los integrantes del movimiento cubano underground, especialmente con los raperos. Ella es una de esas muchachas que ponen siempre todo su empeño en cada idea que desean materializar, y aún más si de defender, desarrollar y promocionar el hip hop cubano se trata. Aunque según comentó, lo más importante es identificar las características propias de esa cultura en cada territorio.
Santiaguera al fin, no pudo perderse la oportunidad y también conformó el equipo que lleva adelante el Proyecto Guámpara Music, el cual se creó a partir de un sentimiento común de jóvenes raperos y DJ originarios de ese oriental territorio, de defender el movimiento del hip hop hecho en Santiago de Cuba. “Guámpara Music surge como un proyecto independiente y auto gestionado comunitariamente, en el difícil contexto de la realidad cubana y la particularidad de la industria musical cubana. Además, hay que reconocer la importancia de la música urbana en la Isla por el auge que tiene y específicamente en Santiago de Cuba, territorio por el cual entró una de sus manifestaciones más reconocidas, el reggae, y que sin dudas ha aportado al enriquecimiento de la música cubana, sobre todo con sonoridades caribeñas y estadounidenses’’, explicó Nana.
“Se trata de un proyecto que respalda específicamente la música de Santiago de Cuba. Actualmente, nuestro catálogo se mueve por varios géneros musicales que van desde el reggae, el hip hop, el soul, el dancehall, el raggamorphy y hasta la música experimental. Está conformado por cinco grupos: DJ Jigüe, Golpe Seko, Kamerum el Akademico, Niño Fony y Sangre de Reggae, mostrando en su esencia, una diversidad sustentada en características sonoras y rítmicas diferentes, que definen el diapasón musical urbano de la zona oriental del país”, argumentó.
Nana expresó sentirse muy complacida de haber podido traer estas dos experiencias al encuentro en Camagüey, pues como ella misma afirmó, este evento deviene plataforma donde intercambiar y nutrirse de nuevas energías en pos de mantener viva la cultura hip hop. “Desde que me enteré de su realización, me planifiqué para venir, pues me pareció una idea maravillosa que finalmente las mujeres que sentimos el hip hop como parte indisoluble de nuestra realidad tengamos un espacio para defender nuestros intereses.
De aquí me voy convencida de que este es tan solo un primer paso y transformaciones muy positivas se avecinan, pues aún la música rap hecha en Cuba necesita continuar perfeccionándose, y este es un espacio donde se puede enriquecer más la cultura hip hop”.
Nana refirió que el discurso está bien estructurado, sin embargo, es la sonoridad un aspecto que debe desarrollarse para que el rap cubano vuelva a tener épocas doradas como cuando la realización de los Festivales Havana Hip Hop, escenario de donde salió la emblemática agrupación Orishas, que llevó el rap hecho en Cuba a todo el mundo. “Y dentro de ese fenómeno también están las mujeres, pues de manera general, en mi opinión, falta riqueza y experimentación, a veces se llega a la monotonía y hay que ligar bien y defender aparejadamente la sonoridad y el discurso”, aseveró.
“De ahí la importancia de la realización de un evento como este, pues al ser la mujer en el hip hop otro impulso, esta deber sentirse más obligada a encontrar una sonoridad que la identifique. Y bien claro se debe tener que el activismo es una cosa y el ser artista es otra”, enfatizó.
Con esa energía que caracteriza su conversación, quedamos convencidos de que, si la perdurabilidad del hip hop en Cuba depende de muchachas como Ained Martínez Calas, la Nana, el futuro de este está garantizado.
Comentarios Dejar un comentario
- No hay comentarios en este momento.