Se ablandaron los frijoles para el Potaje Urbano (Final)



Como todo proyecto que se respete o como todo buen potaje que se cocine en Cuba, la etapa previa es casi tan importante como la cocción misma, es por ello que las abuelas recomiendan dejar en remojo los frijoles durante el tiempo que más se pueda y así quedan más blanditos, o todo el proyecto queda mejor, pero apartándonos del sentido figurado, dejemos que sea Pedro Muñoz, el director del proyecto Los Negros Zulú de La AKDmia quien nos explique:

“Tratamos de vincular las etapas del proyecto con el arte culinario a manera de promoción. Empezamos en La Habana, porque existe un gran movimiento de bailadores de break dance y de personas que se dedican a improvisar, y pudimos abrirnos un espacio en el night club El Cóctel, en La Rampa, donde todos los jueves del mes de julio recibimos a los B-Boy y a los improvisadores, para que se confrontaran entre ellos y poder seleccionar libremente a los mejores para que asistan al Potaje Urbano. También tuvimos dos oportunidades en el Habana Café, de Varadero, Matanzas, ambos son lugares céntricos y de gran afluencia de público, y aunque la mayoría no pueda asistir al Potaje en Colón, todos se pueden llevar una idea del asunto y compartir con los artistas.

Asimismo, otros raperos de la provincia de Matanzas hicieron presentaciones en Cárdenas y Jagüey Grande, con el fin de promocionar el Potaje y motivar a los jóvenes a hacernos compañía entre el tres y el cinco de agosto, donde Colón se convertirá en la capital de hip hop en Cuba”.

PMU: Sabemos que también intentas llevar adelante otro proyecto denominado “De la loma al llano”. ¿Cómo se imbrica el Potaje con “De la loma al llano”? ¿Cuáles son las diferencias y cuáles las perspectivas de ambos proyectos?

Pedro: “De la loma al llano” es otra de las tantas ideas que nos propusimos hacer realidad, porque nos dimos cuenta de que existía poco contacto entre los raperos de distintas partes de Cuba y que muchos no sabían lo que hacían otros en provincias como Las Tunas y Guantánamo, con gran calidad y sello propio.

“De la loma al llano” es vital para sacar del anonimato a los raperos en las provincias, promocionarlos, crear canales de comunicación, como una red, con un mismo objetivo, que es promover el arte más allá de las diferencias de cada cual.

La principal dificultad para ambos proyectos es el tema financiero y el apoyo no solo de privados y otras instituciones, sino estatal, y eso brilla por su ausencia.

PMU: Ese es un tema que tiene mucha tela por donde cortar. En los últimos años hay mucha gente afirmando que el hip hop cubano estaba en decadencia. ¿Crees que sea así o hay una especie de renacer del rap en las nuevas condiciones socioeconómicas del país?

Pedro: Yo considero que la vida tiene picos, la música, el arte es una tendencia que puede subir o bajar, pero pienso que ahora mismo no está en decadencia y mucho menos está al borde de extinguirse, como algunos vaticinaron hace un tiempo atrás. Creo que ha habido factores fundamentales, de hecho si comparamos actualmente el rap cubano con la situación que tenía tres años atrás, creo que hoy existen más eventos, son más promocionados en comparación con los que existían antes.

Otro factor que ha influido es que la mayoría del publico ha sido la juventud y los jóvenes actualmente escuchan mucho trap, que es una variante comercial de rap americano, que ha traído un acercamiento de los jóvenes a partir de 13 años que son los que imponen las tendencias, a oír esta música, por lo que tienen un acercamiento al rap cubano.

Creo que también ha habido un crecimiento musical en el rap cubano. Antes había solo preocupación por la letra y el background como que había quedado en un segundo plano, porque no había muchos productores, pero hoy hay mayor cantidad con un trabajo de gran calidad.

Muchos factores se han sumado a que digamos que hoy se esté rescatando, se está volviendo a llevar público del hip hop a los espacios, se están creando nuevos eventos, nuevas cosas. Ha habido una superación de los artistas, una nueva tendencia. Incluso, hasta el público seguidor de la música electrónica ahora está oyendo rap, porque el trap tiene mucho que ver con la electrónica, entonces por la similitud, los bailadores de break dance que en algún momento surgieron en la calle, que se habían vinculado un poco más a la música electrónica minimalista, hoy encuentran el trap su estilo de baile, y todo esto cae en la influencia general.

Sí pienso que debíamos organizarnos mejor, pienso que nos debe servir de experiencia de que hacer eventos por hacer eventos no es la solución a los problemas, porque entonces caemos en el “eventismo”, y el “eventismo” al final no resuelve la situación.

No estoy hablando de eliminar ideas, sino de tener mayor organización con un cierto sentido y objetivo, y sobre todo, que sumemos a personas, que no excluyamos porque estaremos excluyendo un segmento de seguidores de tu música. Pienso que desde el espectáculo debe haber un equilibrio, desde el género si nos empezamos a censurar nosotros mismos, estaremos frente a un triple bloqueo y tenemos que estar unidos.

Lo que queremos es que el Potaje Urbano perdure en la historia de hip hop cubano, y sobre todo ayudar al desarrollo, a la vitalidad y a la permanencia en el gusto de la juventud del rap que se hace en la Isla, con sus virtudes y defectos, pero cubano ciento por ciento, y que seamos capaces de no perder las esencias del género, para acompañar a la sociedad en sus transformaciones y hacerlo de la mejor manera posible, luchando contra la censura y las incomprensiones. Si en algo contribuimos a eso con el Potaje Urbano, entonces estaremos satisfechos.

Leer la primera parte

Atrás


Comentarios   Dejar un comentario
No hay comentarios en este momento.