Publicaciones sobre rap y hip hop en Cuba (Final)



En el mes de diciembre del año 2012 surge PMU (Palamúsica Underground), una revista digital que semanalmente se encarga de recoger y actualizar el panorama concerniente a géneros y estilos musicales alternativos: reggae, rock, música electrónica y sus derivados, pero con un acento muy marcado en el rap y la cultura hip hop, que se producen en nuestro país.

En los diferentes conciertos donde interactúan exponentes de todas estas tendencias musicales en la capital, también es posible acceder a folletos impresos (primero, elaborados en blanco y negro, luego, a todo color) de esta publicación seriada, los cuales son repartidos por equipos serios y comprometidos. Todo parece indicar que por motivos económicos, solo son publicadas algunas muestras de ciertos y determinados números que aparecen en el año. El fuerte, por tanto, sigue siendo acceder a ella por medio de Internet y el Paquete Semanal. Esta última opción deviene ganancia en lo relativo a promoción, ya que el Paquete circula a través de todo el país.

Otro modo de publicidad esgrimido por PMU es mediante la utilización de pulóveres que reflejan el logo o isotipo de la publicación, con sus característicos colores rojo, blanco y azul. Cabe mencionar que dicha revista está dividida estructuralmente por temáticas. El Termómetro, por ejemplo, es una sección dedicada a la reseña de discos o demos (sobre todo estos últimos), por su carácter alternativo y económico. Discografías de figuras relacionadas con la vieja y nueva escuela, o distintas promociones del denominado rap cubano como Obsesión, Anónimo Consejo, Cuentas Claras, David D’Omni, El Positivo, Rebelde Malcolm, Explosión Suprema, Soandry de Hermanos de Causa, aparecen junto a otros noveles e igualmente importantes como Papá Humbertico, Xtelar, Jhoan Baby, Ruta 11, Kon100cia, Bárbaro “El Urbano” Vargas, entre otros.

Grupos, solistas, estudiosos y eventos de rock como Luis Kohly, La Casa del Árbol, Antagon, Jeffrey Dahmer, S.A.F.E, entre otros, pueden ser mostrados aquí. La música electrónica no se queda atrás, prueba de ello lo constituyen agrupaciones como Kill the Party y Alabanza DJ, estos últimos genuinos exponentes de la denominada música electrónica cristiana. De igual manera, grupos y solistas cultivadores del género reggae en Cuba como Sin Semilla, Herencia Reggae, Sangre de Reggae, Sandor y Lázaro El Viejo (también conocido como Arugbo), igualmente desfilan por esta revista digital e impresa.

Es importante aclarar que el consejo editorial de esta publicación seriada lucha a brazo partido por no pecar de poseer una visión habano-céntrica, ya que son publicadas entrevistas, reseñas y artículos de muchos exponentes de la cultura hip hop a nivel nacional, lo cual merece un reconocimiento gigantesco. Si bien es cierto que en la desaparecida revista Movimiento esta dimensión también era tenida en cuenta, ya que proyectos como G12K, Chucho SHS (Solo Hasta el Sepulcro), Candy Man, Café Mezclado, Crazy Man, OBDC, Doble H, Alto Voltaje, Marka Registrada, Rueda Dentada, Melisa, El Médico, Primera Ley, el dúo femenino Lé Yemél, Instinto Flow, Cubarap, Las Positivas, Juego de Mente, Sentimiento Rapero, TNT, La Brigada, Clandestinos (compuesto por las agrupaciones Fórmula Cubana, Black Questions, Omar MLC, Nigeria MC y Regimiento), todos originarios de Santiago de Cuba, fueron conocidos por el público lector cubano, al igual que el grupo Madera Limpia, procedente de Guantánamo.

Otra de las secciones es La galería, destinada a la ubicación de fotografías de eventos alternativos, lo mismo en La Habana que en otras provincias. Somos Mucho Más, al frente de la rapera Yamay (La Fina); los conciertos del dúo Mano Armada (El Discípulo y Papá Humbertico) en Barreras; La Akdemia del rapero Pedro y sus amigos en Matanzas; el proyecto K’Bolá, con su eterno apoyo a los rastas y amantes de ese género cósmico llamado reggae; Ahmel Incera y Elier Álvarez (El Brujo), pioneros y activistas del spoken word en Cuba, con sus respectivos proyectos Con Las Manos y Activo Hip Hop Cubano;, y los muchachos de la Malcolm Beybe en el capitalino municipio Arroyo Naranjo, son solo algunos de los expuestos.

La sección titulada Bájalo, permite la descarga de canciones en formato MP3, de grupos y solistas alternativos. Aunque debo aclarar que ya esta posibilidad tecnológica existía antes en la desaparecida revista Esquife 1.0, a cargo inicialmente de Andrés Mir y luego, de Jorge Enrique “761” Rodríguez.
Otra de las unidades estructurales de esta revista es La Cartelera, destinada a promover eventos disímiles a nivel nacional. Resulta imprescindible resaltar que, desde el punto de vista bibliotecológico e histórico, la sección titulada Ediciones Anteriores, permita acceder a todos los artículos, fotografías, ensayos y reseñas publicadas desde diciembre de 2012, inicio de esta importante concepción literaria. Esta unidad permite a profesionales de la denominada ciencias de la información, así como a científicos sociales y público lector en general, poder escudriñar y medir desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo, las diferentes dimensiones culturales que cada año acontecen en nuestro país desde el punto de vista musical y alternativo, impulsado por las múltiples tribus urbanas.

Pero sin lugar a dudas, la sección que se lleva todos los trofeos en esta publicación seriada es Hazlo Tú, destinada a empoderar a los artistas independientes. Desde consejos para armar paso a paso un estudio de grabación independiente o indie, la utilización de redes sociales como Twitter, entre otras, permite que sea valorada y visibilizada una esencia pedagógica o educacional, muy útil para estas/os artistas, muchas/os de ellos autodidactas, empíricos. En ese sentido, considero que PMU constituye, de cierta manera, la conjunción y herencia -eficaz y deseada- de muchos proyectos alternativos desaparecidos y actualmente activos. Estoy hablando de espacios literarios de los cuales he hablado anteriormente como Movimiento, Misceláneo, los talleres educativos llevados a cabo por Ivia y David D’Omni en su propia casa, Esquife 1.0, etc.

También es necesario aclarar que esta revista constituye, hasta el momento, la única plataforma literaria encargada en nuestro país de recoger y clasificar todo ese universo alternativo e independiente que la academia cubana -por disímiles circunstancias- ha decidido obviar. Si bien existen otros espacios literarios como Vistar, una revista digital alternativa de variedades, que publica alternativamente textos relacionados con el rap cubano -con reconocidas figuras del patio como Aldo de Los Aldeanos, Barbarito Vargas, Charlie Mucharrima y Sekou, de Anónimo Consejo-, PMU se ha especializado en recoger esa suerte de “artistas de desecho”.

Ojalá que en un futuro siga disfrutando de buena salud y presentándonos semana tras semana todo lo que acontece en el panorama musical alternativo cubano, ya que esa es su verdadera naturaleza.

¿Y por qué no?, que existan veinte o treinta revistas más que recojan todo este quehacer cultural, porque como bien escribe ese gurú musicológico llamado Joaquín Borges Triana: “Quizás, como ninguna otra manifestación, la música cubana facturada fuera de la isla (como también ocurre con la de dentro de las fronteras del territorio nacional) les ofrece a las ciencias sociales un campo para el análisis de cómo se producen los procesos de nacionalización de lo global y globalización de lo local”.

Leer la serie desde el principio

Atrás


Comentarios   Dejar un comentario
No hay comentarios en este momento.