¿Música verde? El rap ecológico de Osmel Francis y Cubanos en la Red (Parte II)



En la primera parte de este artículo nos quedamos con las siguientes preguntas: ¿Cuándo es que este maestro de ceremonias integra realmente la dimensión ecológica en sus creaciones? ¿Es una tendencia que brota posteriormente?

Definitivamente no. Osmel Francis trabajó en su juventud con un equipo multidisciplinario –el denominado Grupo de Desarrollo del Parque Baconao– y desde entonces, la idea de fusionar música y artes plásticas con la cultura ambiental estaba tan enraizada en su mente como la Cailliea glomerata (marabú) en nuestros suelos [1].

En ese sentido, resulta fascinante conocer acerca del primer órgano marino (un instrumento que sonaba con la energía de las olas) creado por este artista musical en colaboración con un físico nuclear. A partir de ese momento y hasta nuestros días, Osmel Francis ha conjugado el activismo y la pedagogía con un sinnúmero de actividades, experiencias y saberes basados en el manejo y protección del medio ambiente, así como en fomentar políticas que tributen a un cambio paradigmático en la actual relación de la humanidad con el planeta y sus ecosistemas. Sería justo mencionar que la canción que disparó la popularidad de esta agrupación en nuestro país fue “Décima al sol”, surgido a raíz del gustado programa Pasaje a lo desconocido, conducido por el periodista Reinaldo Taladrid. De temática ambiental y con una fortísima carga audiovisual y simbólica, este tema ha devenido tema clásico dentro del panorama hiphopero cubano, a pesar de que algunas/os críticas/os confundieron el discurso alegando que se trataba de una ironía relacionada con el apagón eléctrico en Cuba, cuando en realidad se estaba tratando un tema más profundo relacionado con el apagón solar. Como dato curioso, vale mencionar que en el videoclip aparecen figuras reconocidas dentro del panorama cultural cubano como el cantautor Carlos Polo Ibáñez (Polito Ibáñez) y el promotor cultural Rodolfo Rensoli (fundador de los festivales de rap en Cuba).

Dentro de los proyectos culturales en los que ha participado este reconocido músico se encuentran el fonograma Casiguaguas (2003), nombre con el que los aborígenes denominaban al río Almendares, la exposición colectiva Guayaberas de un cubano ecologista, siempre en espacios abiertos y donde participaron artistas consagrados, artistas autodidactas e instituciones como Zaida del Río, Juan Francisco González, Maykel Herrera, Yusniel M. Vidal Suárez, Jorge Perugorría, Nelson Domínguez, Bárbara Sánchez Novoa, Roberto Robaina, Marielena Carracedo Delgado, Sándor González Vilar, Proyecto Huellas, CIERIC, Dirección de Cultura de Playa, Gobierno Municipal de Playa, Fundación Núñez Jiménez, entre otras. El impacto de este proyecto a la hora de promocionar el uso de una prenda de vestir autóctona, la esencia ecológica del mismo y su vinculación con las artes plásticas, es realmente formidable.

En este sentido, vale aclarar que dicho proyecto desarrolla y estimula (consciente o inconscientemente) tres de los elementos constitutivos de la cultura hip hop poco abordados por la prensa, la literatura especializada y las ciencias sociales cubanas: el activismo, el espíritu de emprendimiento callejero y la moda callejera. Como referente de esta última tendencia se recomienda consultar el documental titulado Fresh Dressed (2016), de Sacha Jenkins, donde es abordada la notoriedad de Shirt Kings, una marca de ropa surgida a raíz de la combinación del graffiti en las camisetas y jeans, así como marcas que constituyeron la salvación del guetto –pensadas para un tipo de sector demográfico de clientes– como Dapper Dans (combinación de diversas marcas famosas, a manera de samples) y otras que lucharon fuertemente para posicionarse en el negocio de la alta costura como Sean John, del rapero y empresario Puff Daddy. Quién sabe si en un futuro no muy lejano, las guayaberas ecológicas de Osmel puedan estar insertadas en los principales centros de moda a nivel mundial, o que en un próximo desfile de Chanelesta prenda de vestir tan vernácula descuelle por su presencia.

Cubanos en la Red también celebra todas las fechas del calendario ambiental, como el Día Mundial del Agua (22 de marzo), el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), el Día Internacional de la Madre Tierra (22 de abril), con proyectos, asociaciones y acciones ecológicas como La Isla Verde, en Santa Fe, donde se ha realizado limpieza de ríos y litorales con la participación de importantes figuras nacionales e internacionales como Yunidis Castillo y Dayron Robles (deportistas), así como John Ashton (representante para Cambio Climático del Ministerio Británico de Relaciones Exteriores). La limpieza de la Bahía de la Habana, la denominada agricultura de conservación, el Festival Madre Tierra (de alcance nacional), el concurso de culturas indígenas, que intenta rescatar y dignificar la presencia indigenista en Cuba, la Asociación Cultural Maya–Yucateca Sak’ Juyub’, la incursión en el primer cómic ambiental titulado El buen vivir, en colaboración con la empresa ANIMA, en Holguín, así como el Pachamama Game Jam, evento consistente en la creación de videojuegos con temáticas ecologistas, son solo algunas de las dimensiones que cubren la amplia agenda de Cubanos en la Red, convertido ya en un grupo ecologista con una mirada interdisciplinaria, innovadora y de amplio alcance.

Con la inclusión de audiovisuales (más de 60 videoclips), programas teóricos, maratones (Terry Fox, por ejemplo), conciertos, siembra de árboles, exposiciones de artes plásticas y fotografía, competencias de programación de video juegos, obras de teatro, programas de radio y televisión, recogidas de materias primas, saneamientos de ríos y litorales, así como otras muchas acciones para respetar y proteger el medioambiente, podemos decir con absoluta certeza que Cubanos en la Red deviene paradigma de la “música verde” o ecológica en Cuba, en lo referente a promover un cambio de mentalidad que asegurará un equilibrio positivo en el planeta, del cual disfrutarán actuales y futuras generaciones.

[1] Funes Monzote, Reinaldo: El fin de los bosques y la plaga del marabú en Cuba. Historia de una “venganza ecológica”. (Versión digital).

Leer la primera parte

Atrás


Comentarios   Dejar un comentario
No hay comentarios en este momento.